Casa Central Pontificia Universidad Catolica de Chile
Cuando la Universidad Católica inició la construcción del Palacio Universitario, la actual Casa Central, colaboró en la expansión de la ciudad de Santiago hacia el oriente y aportó un edificio de carácter monumental que se sumó a los que se construyeron con ocasión del centenario de la Independencia de Chile, como el Museo de Bellas Artes o la Biblioteca Nacional. Durante ese período se invitó a numerosos arquitectos europeos que ayudaran a diseñar una ciudad acorde con los valores republicanos del país.
Uno de esos arquitectos fue el italiano Ignacio Cremonesi, vinculado a la Escuela de Arquitectura de la misma Universidad, a quien se le encargó un proyecto para el nuevo Palacio Universitario. Su diseño incluía las instalaciones del Instituto de Humanidades (actual Centro de Extensión UC) y que finalmente fue lo único que se construyó de acuerdo a su diseño original.
El plano del Palacio Universitario diseñado por Cremonesi incorporaba instalaciones para las Facultades de Matemáticas, Medicina, un Patio de Honor y una Capilla, además de un Aula Magna, un patio central y un observatorio astronómico. Pero Cremonesi volvió a Italia y a principios del siglo XX se le encargó un nuevo diseño al arquitecto francés Emile Jecquier, mismo autor del Museo de Bellas Artes y de la Estación Mapocho,4 entre otras obras.
Jéquier, junto con su discípulo y primer arquitecto graduado de la UC, Manuel Cifuentes, -hijo de Abdón Cifuentes gran colaborador de la Universidad en su período de fundación2-, desarrolló los planos a partir del ya construido «Instituto de Humanidades». El proyecto Jequier-Cifuentes se adaptó al original de Cremonesi, lo que posibilitó la unificación de la fachada, una de las más largas de la ciudad para aquella época. En las cuatro hectáreas de terreno, el edificio se ordenaba alrededor del esquema clásico de un cuadrado dividido en nueve partes organizando la circulación mediante claustros y patios centrales. En ese momento, el proyecto sólo se construyó parcialmente pues junto al Instituto se construyeron los dos patios que daban a la Alameda.
La primera piedra de lo que sería el Palacio Universitario se puso en 1910 y su construcción concluyó en 1917. La nueva sede contaba con capilla, una biblioteca para 60 mil libros y una sala para actos oficiales. En el segundo piso, se ubicaban -y siguen así hasta el día de hoy- las oficinas del rector y prorrector.
Durante los primeros años de este siglo nuevos edificios fueron agregados en los mismos terrenos, entre ellos las Facultades de Ciencias Biológicas, Comunicaciones, Derecho y Medicina. Si bien sus construcciones son modernas, se integran al esquema con base en claustros del proyecto original.
Durante 2006 se inició la construcción de un nuevo edificio llamado Plaza UC, más conocido como Edificio del MBA. Durante su construcción quedó al descubierto una cava del siglo XIX, de la cual sólo había rumores. La cava había pertenecido a Francisco Lira Argomedo, quien legó sus apellidos para las dos calles que emergieron de su propiedad. En lugar de dejar la cava en el lugar original, la universidad decidió sacarla a la superficie, al costado poniente del Centro de Extensión UC.
Universidad Catolica de Chile / Santiago by
Leon Calquin, en Flickr
Pontificia Universidad Católica de Chile by
Catherine S., en Flickr
Pontificia Universidad Católica de Chile by
Francisco San Martín, en Flickr
Católica de Chile - Santiago de Chile by
Alan Yamassaki Brandini Rem, en Flickr
Edificio Derecho
Inauguran nuevo edificio de Derecho UC by
Pontificia Universidad Católica de Chile, en Flickr
Edificio Ciencias Biológicas
Edificio Medicina
Edificio Centro de Extención
Betonsteelenwald by
hapePHOTOGRAPHIX, en Flickr